viernes, 28 de septiembre de 2012

Las Haciendas que hubo en lo que hoy es la Ciudad de México

No sé si es más impresionante llegar a la ciudad de México por aire que por tierra, de los dos modos la sorpresa en grande cuando uno, "pobre provinciano", llega a un sito de tal concentración humana. De pronto es notoria la carencia de espacio y las construcciones son cada vez más altas, con mas pisos, con más familias viviendo en un espacio más bien reducido en esos que se llaman multifamiliares. Pero las cosas no fueron así, aunque, hay que considerar que cuando fue vista la Gran Tenochtitlán, por primera vez por ojos europeos, estos compararon su dimensión con las capitales más grandes de aquel continente y ni Londres ni París la superaban.

En 1886 se publica en Nueva York el libro "The Haciendas of Mexico", a list of plantations and principal farms in the Republic of Mexico, together with the name and post office address of the owners. La compilación de esta información la hizo John C. Cochran y la edición fue de Rooth & Thinker. La imagen que ahora vemos corresponde a la página que enlista las Haciendas en el Distrito Federal.

El siguiente dato, que encontré en la revista México Desconocido, me impacta al ver el número que marca de haciendas establecidas en rededor de la ciudad de México hace algunos ayeres: "Según Herbert J. Nickel, en su obra Morfología social de la hacienda mexicana, en el Distrito Federal existían 874 haciendas y 871 ranchos, cifras que con el transcurso del tiempo fueron disminuyendo, teniendo un repunte durante el Porfiriato para luego, con la Revolución, declinar definitivamente". Tremendo número acabamos de ver, contundente, 874!... tan solo hay que considerar que en todo el estado de Guanajuato hubo, a finales del siglo XIX 950, pensar lo que fue la zona rural de la ciudad de México, nos dice que, aun en la ciudad, la vocación agrícola de México era bien clara: la agrícola. Haciendo un rápido ejercicio encuentro los siguientes nombres de haciendas, por cierto, la foto corresponde a la entrada a la hacienda de Clavería.

Ahora vemos la hacienda de Goicoechea, actual restaurante San Angel Inn. Si conoces la ciudad de México, muchos de los nombres que tenían las haciendas los relacionarás con colonias y barrios de la actualidad: Hacienda de Portales, Hacienda de Narvarte, Hacienda del Rosario, Hacienda de Lechería, Hacienda de San Juan de Dios de los Morales, Hacienda de San Antonio de Clavería, Haciendas de San José de Coapa y de San Juan de Dios, Hacienda de Tlalpan, Hacienda de La Patera, Hacienda Casa de la Bola, Hacienda de San José del Altillo, Hacienda de Santa Mónica, Hacienda de León, Hacienda de La Blanca, Hacienda de la Ascensión, Hacienda de Jesús del Monte, Hacienda de La Escalera, &tc. (Por si no lo has visto, antes, hace mucho el etc. que nosotros anotamos para decir etcétera, se escribía así: &tc.).

Y qué habrá pasado con todas las haciendas, seguramente te preguntarás, pues, sucedió casi igual que con todas las haciendas que había en el país, fueron destruidas, pero no abandonadas pues, dada la proximidad a la gran ciudad y el crecimiento de la misma, los terrenos que ocupaban se volvieron fraccionamientos, colonias, cotos residenciales, &c. Este anuncio, como todos los que veremos a continuación los encontré en la selección hemeroteca que El Universal publicó en 1987. Este es de dejarnos sin palabras, terrenos a 2 y a 3 pesos el metro, algo que ahora es nada, pero que entonces pocos podrían adquirir, se trata de la primera "colonia" hacia el sur que apareció en 1922. Esta la conocemos en la actualidad como Colonia de los Doctores. Era el lugar de los patios de maniobras de los sistemas de trolebuses y de tranvías. Quizá hubo por aquí alguna hacienda o era parte o colindaba con la de Narvarte, eso no lo sé.

  La hacienda de Nuestra Señora de la Soledad Portales.






Al encontrar esta auténtica joya del periodismo, me refiero a la tercera sección de El Universal del 1 de enero de 1922, vemos allí un artículo que en buena medida nos da la respuesta a lo que fue el destino de las haciendas que en rededor de la ciudad de México había. El artículo está fechado con el primer día del año, tradicionalmente los periódicos no publican ese día, pero tal vez en ese año aun no se decretaban esos días de "descanso obligatorio", es lo de menos, pues si no fue el día uno lo fue el día 2, lo transcribo íntegro pues lo considero bien interesante:

Urbanización de las Lomas de Chapultepec.
*Dentro de poco tiempo la ciudad contará con una nueva colonia, que se extenderá hacia el poniente del bosque.

(1º de enero de 1922)

     Leyendo al conocido historiador Alamán nos encontramos con el siguiente dato curioso que se refiere a la ciudad de México y a un proyecto, concebido en tiempo de uno de los virreyes españoles, tendientes a cambiar el asiento de la capital. Dice Alamán que durante el gobierno del virrey don Rodrigo Pacheco Osorio, marqués de Cerralvo, ocurrió en México una de las más graves inundaciones de que queda memoria. Estas inundaciones según es bien sabido, acaecían de tarde en tarde en el valle de México, en virtud de su bajo nivel. Los aztecas en sus tradiciones parecen haber conservado especial mención de alguna de ellas.

     En el caso a que nos referimos el marqués de Cerralvo opinando que semejantes inundaciones podrían muy posiblemente repetirse con ciertos intervalos, propuso que se cambie el asiento de la ciudad a las Lomas de Tacubaya. Como estas Lomas se encuentran, naturalmente, bastante levantadas sobre el nivel de la ciudad, ofrecían el mejor lugar para precaverse contra contingencias semejantes. El proyecto se llevó a cabo en virtud de que no era fácilmente factible. El monto de los edificios construidos a la sazón en México, era sumamente respetable y una resolución de tal naturaleza hubiera provocado muy serios trastornos económicos.

     Esta anécdota se nos antoja pertinente ahora que estamos observando la marcada tendencia de la ciudad de México a enderezar su crecimiento precisamente hacia las tierras altas, por el lado del poniente. Hasta hoy las colonias que más rápidamente han crecido son la Roma y la de la Condesa, acercándose a Tacubaya, lo que, de manera general, puede decirse que siguen una dirección paralela. El brillante porvenir de las lomas que lindan con Chapultepec ha sido, sin embargo, visto por una poderosa firma que hace tiempo se dedica a la urbanización de terrenos en diversas secciones de la capital y de los suburbios, The Mexican Inernational Trust Co.

     La referida corporación compró, no hace mucho, los terrenos de la Hacienda de los Morales, situados detrás del bosque de Chapultepec, a un lado del camino a Tacuba, lindando con los terrenos de la Verónica. Urbanizar semejante zona constituye una empresa de porvenir, pero que al mismo tiempo requiere singular energía y fe en el porvenir de la ciudad de México. 

    Desde el punto en que hoy termina, por el lado poniente, el bosque de Chapultepec, hasta la línea que divide la propiedad de la nación de los antiguos terrenos de la Hacienda de los Morales, hay un trecho de un kilómetro poco más o menos, el cual según informaciones que tenemos, va a ser poco a poco cubierto por el bosque, de conformidad con los planes de ensanchamiento que se están llevando a cabo desde hace tiempo.

     En este punto comenzará propiamente la urbanización de la nueva colonia, que sus fundadores han designado con el nombre de Chpultepec Hights, lo que en buen romance podría traducirse por "Lomas de Chapultepec" o "Alturas de Chapultepec". La compañía está emprendiendo en la actualidad activos trabajos de nivelación, así como abriendo calles sin tregua. Los trabajos relativos están siendo dirigidos por el conocido ingeniero arquitecto José Luis Cuevas.

     Las Lomas en cuestión significan una elevación de consideración sobre el nivel del Zócalo de la ciudad. Sobre el lugar que ocupa la línea divisoria del bosque y la futura colonia, el nivel del terreno es de 15 metros más alto que la Plaza de Armas. Las lomas tienden constantemente a subir con ligero declive, hasta llegar a un punto que se encuentra a 150 metros sobre el nivel de la parte central de la ciudad de México. Desde susodicho punto se domina completamente la ciudad, que aparece tendida sobre el valle, a los pies del observador, sobre el fondo magnífico de los volcanes.

     Los trabajos de urbanización se están llevando a cabo con gran rapidez y, según informes que hemos podido recoger, la colonia estará definitivamente trazada y se dará principio a la construcción de quintas, dentro de breves días". (1)

La ciudad seguirá creciendo y las Haciendas asentadas en el valle desapareciendo. Dentro de lo que fueran también terrenos de la Hacienda de San Juan de Dios de los Morales, que por cierto el nombre se deriva de las mora y no del apellido, se asentará también otra colonia, la de Polanco. El anuncio corresponde al año de 1938.

La colonia Roma, así como la Condesa se desarrollaron en los años 10 y 20 del siglo XX, la segunda, La Condesa, dentro de los terrenos que antiguamente pertenecieron a la Hacienda de Santa María del Arenal. En el anuncio, también de los años treinta, vemos la promoción a una nueva colonia de la ciudad de México, la Insurgentes-Hipódromo.


En los años cuarenta se buscará no sólo el crecimiento habitacional o residencial, sino también el industrial y para 1944 se anuncia "una obra de colosales dimensiones y de inmediato porvenir", la primera ciudad industrial del país: Xalostoc. El norte de la ciudad se enfocaría hacia la creciente industria que, estando el mundo en guerra, en México florecía, y el crecimiento de la ciudad, ante la inmigración, también.

Pero todo crecimiento urbano y poblacional, además del industrial que ya se estaba dando, implicaba el inicio de una "vida estresante", razón por la cual la gente que tenía el poder económico pensaba ya en un lugar cercano a la ciudad en donde poder reposar los fines de semana, fue entonces que apareció un nuevo fraccionamiento el del Lago de Tequesquitengo, en buena medida, el primer desarrollo turístico-residencial de México; en el estado de Morelos y a tan solo 111 kilómetros de distancia de la capital. Por cierto, también se levantó sobre una hacienda, la de San José Vista Hermosa. El anuncio del fraccionamiento es de 1948.

Y también, para entonces, 1948, ya se habla del sur, en este anuncio se menciona que "Hacia el Sur. Con la Avenida de los Insurgente como eje, la Ciudad de México crece hacia el sur, formándose nuevas zonas industriales, comerciales y residenciales que arrastran un importante sector de población". 

Habían pasado ya unos 25 años y aquello que costaba 2 pesos el metro cuadrado, en la Colonia Hidalgo, ahora eran de 18 a 22 los pesos que se pagaban por cada metro pero en los Jardines del Pedregal de San Angel, esto significaba unos 3 o 3.80 dólares por metro.... esto considerando a 6 pesos la paridad con el dólar.
Ante el éxito de los fraccionamientos en el sur, pronto se abriría la segunda sección. Eran los años cincuenta.

Y aparecerían los constructores de casas, vendidas a plazos, la ciudad se había ya salido de los límites del Distrito Federal y se unía al Estado de México

Apareció entonces, 1957, un nuevo concepto, no un fraccionamiento, no una colonia. "¿Ya conoce usted Ciudad Satélite? Ciudad Satélite no es un fraccionamiento, es la más avanzada planeación y realización urbanística de nuestra época. Una Ciudad con vida propia que es grata sorpresa para propios y extraños. Ciudad Satélite es una obra digna del presente y del futuro. Visite Ciudad Satélite... ¡Lleve a su familia! y comprobará que es lo único digno de usted. Se llega fácilmente y esta a sólo unos minutos del caballito".



  La Hacienda de La Teja, en lo que hoy son las colonias Roma y Cuahutémoc.

 Pero vámonos aun más lejos en el tiempo, al año de 1903, cuando la Secretaría de Fomento contrata al publirrelacionista norteamericano John Reginald Southworth para escribir los distintos Estados de la República Mexicana con el fin de promover entre los inversionistas extranjeros las riquezas por explotar en México.

 En el volumen dedicado a la Ciudad de México, publicado en 1903, aparecen estos anuncios y fotografías promocionando la que fuera la Hacienda de la Condesa marcando una dimensión enorme: Paseo de la Reforma hacia el lado norte, la calzada de Chapultepec al sur; la calzada de Tacubaya al poniente, así como la calzada de La Piedad. Las siguientes fotografías nos dejan ver los que fueron terrenos de la Hacienda de la Condesa, en la ciudad de México. (2)

















Fuente:

1.- Hemeroteca El Universal. Editorial Cumbre. México, 1987. 

2.- J.R. Southworth. México Ilustrado. Londres, 1903

9 comentarios:

  1. Muy interesante; te felicito por esta recopilación tan buena de imágenes y artículos que nos remontan a otras épocas; otros tiempos - más, o menos afortunados? no lo se, pero seguro estoy que a más de uno, nos encantaría poder viajar en la máquina del tiempo y visitar estos lugares en esos tiempos.

    Saludos y gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. comparto tu opinión, Sergio. En ésta enorme ciudad se antoja al ver esos edfiicios viejos, una maquina del tiempo que nos lleve al punto de la inauguracion del inmueble y conocer el paisaje reinante de entonces.
      Muy buen tema, par conocer un poco mas de historia, Benjamín.

      Eliminar



  2. Muy buen blog, muy disfrutable.
    Sobre una duda que tienss por ahi, afortunadamente se la respuesta.
    La hoy Colonia Doctores, antes de ser esos talleres y estacionamientos de tranvias, era "La indianilla", unos terrenos de unas "inditas" que lo vendieron en algun punto del siglo XIX.

    ResponderEliminar
  3. El crecimiento urbano es la causa de desaparicion de terrenos agricolas , de haciendas y ranchos en la ciudad de Mexico en el tiempo vi una foto de unas vacas cerca del Angel de la Independencia en los años 20s, en 1974 llegue a ver vacas ahi cerca de canal de Miramontes y Taxqueña, la hacienda el Rosario en Azcapozalco, lucia esplendorosa y que decir de unas fotos de la hacienda de Guadalupe donde despues fue el centro comercial MiniMax, y ahora Plaza Inn, las haciendas de Santa Monica , la de La Patera , La Escalera , San Juan de Aragon, Claveria , algunas se conservan otras desaparecieron y se perdieron en el polvo del tiempo, aqui en Cuautitlan edo de Mexico , paso lo mismo con la Hacienda de Cuamatla , San Miguel, Lecheria , y sus ranchos ahora son zonas industriales , fraccionamientos , bodegas
    Muy buen articulo, y las fotografias estan de lo mejor nos permiten dar un vistazo al pasado , en como lucian estos terrenos y haciendas ahora transformados y absorbidos por la urbanizacion

    ResponderEliminar
  4. ¿Hubo haciendas en lo que hoy es San Juan de Aragòn?

    ResponderEliminar
  5. Si inclusive en la colonia Estrella se conserva una fuente que pertenecio a la hacienda de San Juan de Aragon en el norte de la ciudad

    ResponderEliminar
  6. Me encantó tu recopilación. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Excelente artículo sobre las haciendas que estuvieron asentadas en el valle de México, hoy Ciudad de México. Yo vivo en una pequeña cerrada llamada de Nextengo, nombre que significa en Nahuatl "a las orillas de las cenizas" en Azcapotzalco, aqui existe una pequeña capilla "San Salvador Nextengo", esta misma fue famosa ya fue el escenario de la filmación de la pelicula "Alla en el Rancho Grande" con el actor Tito Guizar; esta capilla formó parte de una Hacienda, quisiera saber como se llamó esa hacienda, podrias ayudarme?

    ResponderEliminar
  8. Antonio Fong L.
    Excelente trabajo. Valioso para quien nació en esta ciudad, interesante para quien llegó a habitarla, saber que terreno pisamos o habitamos. Su orígen y las vidas que pasaron sobre la misma tierra.
    Recopilación valiosa e interesante. Muchas gracias porque alimenta la curiosidad de saber la histora del lugar donde vivimos.
    ¡felicidades!

    ResponderEliminar