martes, 25 de septiembre de 2012

La increíble y triste historia de los silos de Conasupo.

Esta vez me permito, con el debido respeto, hacer uso de una parte del nombre de aquel libro de García Márquez que me ayudara a entender lo mucho que se pude fantasear al escribir y al leer, la Increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada es de los libros que considero básicos de todo aquel que se precie hacer diariamente el sano ejercicio de la lectura. Decíamos ayer, (así como el enorme clásico de Salamanca, la de España, fray Luis de León), de cómo era en el último cuarto del siglo XIX, que las grandes haciendas del altiplano mexicano, especialmente en Zacatecas, de pronto colmaban el paisaje con una serie de formas cilíndricas que rompían con la monotonía del panorama y, decíamos también, sobre una hacienda en específico, no en Zacatecas, sino en Aguascalientes, la de Palo Alto que, desde la visión de lo que hoy nos ocupa, al parecer es el punto de inicio. Lo que vemos en la foto es la apertura de los nuevos Silos que la recién creada Comisión inauguraba en 1965 como punta de lanza del proyecto.

Estos son los restos de los silos de la Hacienda de Santa María de Palo Alto, alcanzamos a notar que están hechos de adobe y dispuestos en línea, seguramente están orientados, viendo hacia el oriente precisamente. Son de menor altura que los de Santa Mónica, Tlacoaleche o Jaral de Berrio, y terminan en punta, a diferencia de que los mencionados en donde el pico esta redondeado. Dicen que fue allí que el profesor Carlos Hank Gonález, se inspiró para diseñar los silos del programa "Los Graneros del Pueblo", que durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordáz, cundieron por casi todo el país y que terminaron, lamentablemente, en un trágico final.

Ahora vemos uno de los Graneros del Pueblo que se construyeron en el rancho de Jalpa de Cánovas, municipio de Purísima del Rincón, Guanajuato. Habrá que anotar que en la actualidad dos de estos silos están incluidos dentro de un granero que al parecer es de propiedad privada, o tal vez ejidal, no lo se. Lo que sí sé es que la carrera política del profesor Hank González fue continua y casi interminable, comenzó en 1951 como director de Educación Secundaria en el municipio de Toluca y para 1958 era ya Director de Gobernación del Estado de México, luego fue Diputado Federal y para 1961 se convertiría en el Sub Gerente de Ventas de CONASUPO y, de 1964 a 1969, se convirtió en su Director General. Con él comprobamos aquello que continuamente oímos de "no me des, ponme donde hay".

Seguramente los has visto, los hay en 21 estados de la República, unos ya escondidos, otros, muy pocos, aun en uso para lo que fueron construidos, para almacenar granos, otros están siendo utilizados como oficinas, como bibliotecas, como aulas de secundaria, incluso como templos. Y claro que los has visto, a la orilla de alguna carretera, si fueron construidos 3,620 en 1,108 localidades distintas, yo los he visto incluso en Baja California Sur, por el rumbo de Ciudad Constitución. Para entender mejor esta historia, nos apoyaremos en el libro de Julio Moguel y Julio Azpeitia.

Vemos ahora los Graneros del Pueblo por el rumbo de Poanas, Durango. 

"La mayoría de las compras de granos de Conasupo se hacían a través de las grandes bodegas de ANDSA (Almacenes Nacionales de Depósito). Estos centros de recepción se localizaban por lo general en lugares cercanos a los centros de alta densidad de población más que en las zonas rurales. Dicha localización favorecía a los grandes agricultores, únicos capacitados para solventar los costos del transporte de sus granos hacia los depósitos. Muchos pequeños agricultores, al carecer de medios para transportar su producto lo vendían a los intermediarios a bajos precios. El intermediario lo vendía entonces a Conasupo, obteniendo ganancias.

 Este silo, que forma parte de Los Graneros del Pueblo, es ahora casa habitación, lo vi en Atotonilco, municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. 

"En su primer informe Díaz Ordáz hacía un balance de los recursos de almacenamiento disponible y de las acciones emprendidas hasta el momento para la ampliación del sistema:


"(Los Almacenes Nacionales de Depósito) disponen actualmente de 818 bodegas propias y de 613 prestadas, para un cupo de más de 4 millones de toneladas, lo que significa un aumento de 40.5% respecto al periodo anterior (...) Una inversión de 1,219 millones permitió construir, hasta noviembre del año pasado, 60 bodegas de mampostería, 6 almacenes metálicos y 40 tejavanes, todos ellos con sus correspondientes bodegas auxiliares y compelmentarias".

Los que fueran patios de maniobras o Eras de los Graneros del Pueblo en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, son ahora canchas de baloncesto. 

"Pero el positivo balance no era en realidad mas que el anuncio de un ambicioso programa de ampliación de la red de almacenamiento a través de la construcción "masiva" de los llamados "Graneros del Pueblo" que eran "silos cónicos... hechos a manera de los depósitos agrícolas tradicionales de la región y los construía la gente del lugar con créditos de Conasupo, que se pagarían mediante un descuento de 20 pesos por tonelada de maíz almacenad con ellos. Eran los centros de recepción del organismo regulador federal, que compraban al precio de garantía todo el maíz que le llevaban y transferían los excedentes que la comunidad no necesitaba a los almacenes regionales, más grandes, de ANDSA. Los silos estaban concebidos también como medio de penetración de un programa de desarrollo de la comunidad que acostumbraría a los campesinos a dirigir una empresa en común" (Cynthia Hewith, citada dentro de la obra).

Vemos en la fotografía, que tomé (sin permiso) de un álbum de Panoarmino, aparen los Graneros del Pueblo en Santa Ana Hueytlapan, Tlaxcala.

"En febrero de 1966, la empresa paraestatal anunciaba que "en lo sucesivo", los productores no tendrán que ir a lugares distantes a vender sus cosechas, pues se iniciaría el proyecto de construcción de silos que serían "propiedad" de los propios  campesinos. Para tal efecto, se creaba la Comisión Promotora Conasupo, que iniciaría sus actividades en Aguascalientes y Zacatecas. en noviembre de 1966, Hank González, en su calidad de director de la compañía, informaba del plan de construcción de mil silos en el estado de Jalisco, "esperando que estuvieran en funcionamiento para la cosecha del ciclo invierno 1967-1968". Una información similar se daba días más adelante con relación al estado de Querétaro, extendiéndose en 1967 y 1968 a Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Chihuaua, Tlaxcala, Guanajuato, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, Durango y Morelos. Para 1970 se habrían construido un total de 3,558 Graneros del Pueblo en 1109 localidades, cubriendo, para 1972, un total de 21 entidades de la República con 1,121 centros de recepción, mismos que representaban el 48% del volumen total del maíz y frijol manejado por la Conasupo.

"El balance que pudo realizarse del programa global de silos populares dejó mucho que desear al finalizar el sexenio diazoradcista. La rapidez y la improvisación con la que fueron programados y constituidos, así como la corrupción y los vicios generados por los intereses políticos que en muchos casos determinaron su construcción , llegaron a que en 1971, sólo el 15% de los Graneros estuviera en operación, y "ninguno con eficiencia o controles adecuados". (1) Las mismas causas se presentaron en el programa de venas al menudeo. Para 1970, el comercio en pequeño de la Conasupo reportaba una pérdida anual de 38 millones de pesos". A este punto será bueno recordar lo que mi abuela decía en este tipo de ocasiones y ante este tipo de fracasos: "allí es donde la puerca torció el rabo".

Uno de los silos y las bodegas anexas del programa Graneros del Pueblo, desarrollado por la Conasupo en Jocotitlán, Estado de México. A este punto todo parecía como una magna obra, una cantidad más que considerable de silos, más de 3500, levantados en buena parte del territorio nacional, un precio de garantía en la compra del maíz, trigo, frijol sorgo y otros granos, pero, recordemos que, para bien o para mal -según del lado en que veamos un programa del Gobierno Federal-, estamos en México, lugar en el que la balanza no se mueve para favorecer al pueblo, sino para favorecer a los miembros de la elite, en este caso, el de los Graneros del Pueblo, la balanza se movió hacia el lado del profesor Hank González.

Por el rumbo de Tarímbaro, en el estado de Michoacán, vemos estos Graneros del Pueblo.

"Se habían encontrado problemas de diseño y organización; los silos cónicos resultaban demasiado húmedos para muchas regiones, y a los campesinos muchas veces les convenía más vender sus cosechas a intermediarios que pagar los 20 pesos  por tonelada para administración y mantenimiento. (...) Algunos de los centros de venta fueron establecidos en lugares donde había un interés político para ello, inclusive causando éstos no fueran sitios económica y socialmente convenientes. El número de tiendas se expandió tan rápida y anárquicamente que abastecerlas se convirtió en un gran problema; algunas cerraron o quebraron debido a que la Compañía no pudo prestarles atención. Por lo demás, las industrias que le vendían a Conasupo, muchos de sus productos frecuentemente entregaban mercancías dañadas o de inferior calidad, proceder que era posible por la complicidad de los directivos de dichas industrias con los empleados de Conasupo". (2)

Aquí vemos el Granero del Pueblo en Atotonilquillo, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, estado de Jalisco. 

Para su último, el sexto, informe de Díaz Ordáz, el martes 1o. de Septiembre de 1970 decía que "Con capacidad para almacenar más de 1 500 000 toneladas se construyeron, dentro del Programa "Graneros del Pueblo" 3 620 unidades, además de 4 697 obras complementarias y extraordinarias. Los graneros están instalados en 1 108 localidades correspondientes a 20 entidades federativas y prestan servicio a 432 111 ejidatarios. Sus beneficios son para más de 2 000 000 de personas. Fue creada la Comisión Operadora CONASUPO de Graneros del Pueblo, con el fin de dar agilidad y autonomía a las actividades de bodegas y silos rurales". (3)

En la fotografía vemos uno de los silos integrado ya a la construcción de un edificio público en Mexicaltzingo, Estado de México.

Dicen por ahí que el profesor Hank González se enriqueció luego de este programa debido a que la constructora que levantó los tes mil y tantos silos era de su propiedad. Lo que sí es cierto es que éste fue un proyecto fallido. Si bien funcionó en los estados del altiplano central y sus colindancias, no lo fue así para lugares en donde impera la humedad.

Silos en las cercanías de Silao, Guanajuato.

Epilogo.

Esto que acabas de leer, seguramente en pocos minutos, es producto de un trabajo de averiguación, más que de investigación, que me llevó tres largos años (medio sexenio) poder compilar. Y todo esto comenzó un día que comencé a intercambiar correos un lector asiduo de El Bable, Bob Mortek. Él me decía que veía una historia interesante detrás de los "conos" que vemos por todos lados. A lo largo de meses fuimos intercambiando información y, finalmente "di con el clavo" al leer en uno de los informes de Díaz Ordáz, en el que se refería a estos "conos" como Los Graneros del Pueblo".

Fuentes:

1.- Moguel, Julio. Azpeitia, Hugo. Historia de la cuestión agraria en México. Volumen 8. Editorial Siglo XXI, México, 1989. pg 37 y 38.

2.- Sexto Informe de Gobierno del Presidente Gustavo Díaz Ordáz. www.biblioteca.tv

3.- Serril, Merilee, citada por Moguel y Azpeitia.

Silos en Atotonilco, municipio de San Miguel de Allende, estado de Guanajuato.

 Silos en Tarímbaro, estado de Michoacán.

 Silos en Charo, estado de Michoacán.

Silos en Jilotepec, Estado de México.

23 comentarios:

  1. Comprendo y valoro el tiempo de investigación para este tema. Qué bueno que te interesan tantos así de maravillosos, porque en tu pasión por leer, documentarte e incluso ir a esos lugares precisos, es que los que somos tus lectores, podemos interesarnos cada día por asuntos que tal vez normalmente no indagaríamos o como en el caso de Bob Mortek, para intercambiar intereses.
    Respecto a los silos, ahora los veré con otros ojos si es que puedo toparme con al menos alguno.

    ResponderEliminar
  2. SE AGRADECE TU INVESTIGACION, SIGUE ADELANTE

    ResponderEliminar
  3. Qué interesante trabajo! Benjamín, estoy emocionado leyendo tus artículos.
    Los he visto en Tacoaleche y Guadalcázar.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. interesante sobre todo la estructura de esos conos hoy en dia no hay constructora que edifique uno igual y aparte de eso ya casi no hay piedra. muy buenas fotos saludos desde oaxaca aqui tambien hubo conazupo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conasupo, con S, era la Comisión Nacional de Subsistencias Populares, de allí su nombre abreviado. En la actualidad es parte de Sedesol con el nombre de Diconsa.

      Eliminar
    2. No era Comisión, se llamó "Compañía Nacional de Subsistencias Populares"

      Eliminar
  5. excelente informacion historica, para los que seguimos en el medio comercial de los granos es una clase de historia al respecto.

    ResponderEliminar
  6. la filial que que almasenava los granos para conasupo se llamava bodegas rurales conasupo yo trabaje en esta filial y desaparesio en 1993

    ResponderEliminar
  7. Excelente información, mis respetos,,,

    ResponderEliminar
  8. buena investigación, gracias por compartir esta información, principalmente las fotografías

    ResponderEliminar
  9. En México,los grandes proyectos siempre tienen como antesala intereses políticos mas que sociales, y tienes razón al decir que la balanza siempre se inclina a la minoría de la élite política. los beneficios nunca son para la gente pobre. me recuerda también el proyecto de pujal coy, también un fracaso

    ResponderEliminar
  10. te felicito por tu trabajo, es exelente. siempre habia tenido curiosidada por saber para que heran y quienes lo construyeron ya que los he visto aqui en chiapas gracias a tu dedicacion y a tu esfuerzo por investigar ya he salido de mi duda,las fotografias son muy bonitas e ilustrativas.. gracias.

    ResponderEliminar
  11. En Francisco Sara via, Michoacan, hay 3 o 4 de Estas silos o bodegas. Cercas de esos sitios aparecen objetos en el cielo me cuenta mi Tia que ella observo de Chica y yo vi a un hombre catrin vestido de blanco que brillaba detras de uno de esos silos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, acabo de ver la foto en Google Earth y son muy interesantes, son los primeros que veo que incluyen las piedras salidas a modo de escalones para subir y depositar el grano desde arriba, como los que se construyeron en el siglo XVIII.

      Eliminar
  12. Los Silos de Tejaro en Michoacán son increíbles y se encuentran en muy buen estado. La Universidad Michoacana tratará de rescatarlos.

    ResponderEliminar
  13. Los conos en Peñón Blanco, Dgo. https://plus.google.com/111411926702713676683/posts/4DwGRWHk7TZ

    ResponderEliminar
  14. Me ha encantado todo o que leí, felicidades y muchas gracias. Yo tengo gran curiosidad por saber por qué se construían de manera cónica. ¿Sabes? Gracias

    ResponderEliminar
  15. https://www.google.com.mx/maps/@19.5265548,-98.8580698,3a,75y,241.65h,83.03t/data=!3m6!1e1!3m4!1s_e4YCURDhLDHEi9FKYuAvA!2e0!7i13312!8i6656


    en texcoco alguien ya se los apropio. Yo compraba en conasupo maiz para alimentar a mis pollos y cerdos en los setentas....


    Es lamentable la corrupcion y mala fe. Este es una claro ejemplo de como la propiedad federal pasa a ser propiedad particular. A rio revuelto ganancia de paescador

    ResponderEliminar
  16. Muchísimas gracias por compartir tu trabajo acerca de los Graneros del Pueblo! Me ha encantado leerlo y las fotos son increíbles!

    Me encantaría saber como se hacen, o saber de algún sitio donde informarme como hacer uno. Gracias de desde Londres!

    ResponderEliminar
  17. https://goo.gl/maps/37UHSou1KBKRvS2AA En Atotonilquillo, Jalisco, también hay 2 “conos”. Entre ellos hay varias bodegas, están en buen estado y aún se siguen utilizando. Están ahí desde que tengo memoria.

    ResponderEliminar
  18. Hola excelente investigación, una duda ¿cual es la medida de estos conos o bodegas tanto su altura y su diámetro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero los conos de santa Ana hueytlalpan es en hidalgo no en tlaxcala como lo mencionan

      Eliminar