martes, 16 de diciembre de 2014

Templos y capillas de la vieja ciudad de México. Cuarto de Tacubaya. Parte 23.

   Nos adentramos ahora a la parte poniente de la ciudad de México, por la villa de Tacubaya, en donde, de acuerdo al Mapa de Alzate (1), había cuatro barrios, y tres pueblos. "En el virreinato dependió de Coyoacán y Tacuba, y fue conocida como zona de descanso por la élite colonial, dado su magnífico clima y su ubicación en una zona elevada sobre el nivel del lago, lo que le permitió permanecer seca cuando la ciudad de México estuvo inundada. De hecho, se estudió la posibilidad de convertirla en capital, lo mismo durante el Virreinato de la Nueva España como en el primer siglo de la independencia, gracias a la altura elevada que le permitía estar relativamente a salvo de las inundaciones. Fue además el lugar donde se establecieron los molinos de Santo Domingo y Valdés movidos por aguas, que provenientes de Cuajimalpa conformaron el acueducto de Tacubaya, el cual pasaba por esta población; incluso, uno de sus barrios lleva el nombre de El Chorrito, ya que los habitantes picaban la tubería para tener agua. Entre los pobladores ilustres de esta época se encontraron el obispo y virrey Juan de Palafox y Mendoza, que construyó una casa conocida hoy como Ex-Arzobispado, que tiene gran valor histórico, junto con el Convento de Santo Domingo. Por estas particularidades fue reclamado por Hernán Cortes como parte de su Marquesado del Valle de Oaxaca y fue en sus proximidades donde el fraile Vasco de Quiroga creo el primer pueblo escuela de Santa Fe para indios" (Wikiepdia). Como nota adicional, al mencionarse aquí al obispo-virrey (ahora beato) Palafox y Mendoza, el tema de su presencia en Puebla y la secularización que como encomienda principal trajo a Nueva España, si el tema te interesa, en los artículos que publiqué sobre los templos y conventos del Estado de Puebla, el tema lo hemos abordado ampliamente.

301.- Templo y Convento de Nuestra Señora de la Purificación.- "Entre las construcciones religiosas que se salvaron de las Leyes de Reforma y de la modernización, sobresale la linda parroquía de La Candelaria, que se encuentra sobre la avenida Revolución, enfrente de la Alameda de Tacubaya. Esta fue de las primeras que se levantaron en el rumbo, en 1556, sobre las ruinas de un templo prehispánico que estuvo consagrado a la diosa Cihuacóatl". (Tomado de La Jornada.)

302.- Templo de Nuestra Señora de la Piedad.- Con este vemos el tercer de los templos "cuadrantes" por así decirlo, que se levantaron en la vieja ciudad de México para marcar, en buena medida los cuatro rumbos: al norte Ntra. Sra. de Guadalupe; al poniente Ntra. Sra, de los Remedios, y este, al sur. "El templo dominico de Nuestra Señora de La Piedad fue abierto al culto el 2 de febrero de 1652 y dio nombre al poblado de Ahuehuetlan, a la Calzada y al Río de La Piedad. A su lado se encontraba el convento de la misma orden, fundado el 12 de marzo de 1535. Esta imagen de finales del siglo XIX nos permite apreciar la construcción todavía con el atrio al frente, limitado por una bardaSin embargo, la población fue en decadencia conforme se acercaba el siglo pasado. La iglesia se convirtió en ayuda de la parroquia de Tacubaya, y aunado a ello, de acuerdo con Artemio de Valle Arizpe, la creación del Panteón Francés en 1872 interpuso una barrera entre La Piedad y la Ciudad de México. Hacia los años veinte se derribaron los muros del atrio, el templo quedó rodeado por un cuartel y otras construcciones y cayó en el abandono. Para 1930, la época de esta serie fotográfica, ya se encontraba en ruinas y sólo quedaba el arco del lado derecho como acceso. En 1940 fue demolido y poco después en su lugar se levantó la Octava Delegación de Policía". (Texto y foto tomados de: La ciudad de México en el tiempo.)

303.- Capilla de San Lorenzo Xochihuacan.- Aparece en varias relaciones, como en esta (2) que nos detalla los barrios de que se componía Tacubaya en los siglos XVI y XVIII. "San Lorenzo Xochihuacan, al igual que Nonalco, era en realidad pueblo sujeto a Tacubaya, aunque se llamaba "barrio". Su ubicación exacta es difícil de determinar, pero se sabe que contaba con una iglesia que dependía de la parroquia de La Candelaria". (3)

304.- Templo de Santa María Nonoalco.- Actualmente tiene categoría de Parroquia: "La parroquia de la Asunción de Santa María se ubica frente al cruce de las calles Santa Lucía y Antonio Van Dick. Para su llegada sólo hay una vía de acceso y el espacio para vehículos es reducido. El entorno urbano es deteriorado y lleno de agresiones gráficas". (Tomado de Mixcoac-Carbajal.)

De los siguientes barrios, que tenían su capilla, no queda ni huella de ellas:

305.- Capilla de Santiago Tequizquinahuac.
306.- Capilla de San Pedro Tetzcacohuac.
307.- Capilla de San Miguel Colhuacatzinco.

308.- Capilla de San Juan Bautista Tlacacocac.-

309.- Capilla de la Santísima Trinidad Tlacateco.-

310.- Templo de San José del Ex convento de San Diego Tacubaya.- "Construido en el año de 1686 por la orden religiosa de los Diéguinos, esta orden entregó el convento a los Dominicos, permaneciendo éstos hasta mediados del siglo XVIII. Del año de 1917 hasta 1982 estas instalaciones fueron empleadas como albergue de los establecimientos fabriles militares. En 1997 la Secretaría de la Defensa Nacional lo solicitó para albergar al Museo Nacional de la Cartografía". (Wikipedia.)

311.- Lo que vemos en esta litografía es la Hacienda de la Condesa de Miravalle, en la cual seguramente hubo una Capilla, desconozco a quién estaba dedicada. 312.-  Otra hacienda que existía en esa zona era la de Don Tomás de Olarte, 313.- Estaba también el Olivar del Conde de Santiago Calimaya, quizá la capilla estaba dedicada a Santiago Apóstol, es una mera suposición.

Fuentes:

1.- Alzate, José Antonio. Atlas ecelsiástico del Arzobispado de México. México, 1767.

2.- Horn, Rebecca. Coyoacán: Aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550-1650). Estudios Históricos. INAH. México. p-40

3.- Delfín Guillaumin, Martha. Tacubaya, un pueblo de indios colonial, un sector marginal contemporáneo. Pacarina del sur. Año 3, No. 10. Ene-Mar, 2012.

Para la elaboración de este artículo consulté además los siguientes libros y mapas:

Templos que destinados a diversos cultos, existen en la Municipalidad de México, 1877-1878. Secretaría de Fomento, México, 1879.

Orozco y Berra, Manuel. Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía. Imp. de J.M. Andrade y F. Escalante. México, 1856.

Ciudad de México, Guía Arqueológica. Revista Arqueología Mexicana. Edición Especial No. 33. Editorial Raíces. México, Diciembre 2009.

Coyoacán, arqueología e historia. Revista Arqueología Mexicana. No. 129. Editorial Raíces. México, Sept-Oct, 2014.

3 comentarios:

  1. Hola, una pregunta. ¿dónde se encuentra exactamente la iglesia 308?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ángel: Este artículo lo publiqué hace casi un año, no recuerdo exactamente la ubicación, de los templos que no encontraba fotografía en la red o no tenía una mía, las buscaba por Street Finder, que fue el caso de esa de Tlacocac, recuerdo que es una calle que corta en una de las grandes avenidas, quizá la de Patriotismo, pero no estoy seguro. Saludos.

      Eliminar
    2. Hola. La referencia más confiable para ubicar la Iglesia de San Juan Bautista actualmente es preguntar por el Mercado de Becerra y la calle o calzada del mismo nombre.

      Ciertamente es un poco enredado, ya sea por la circulación de las calles en vehículo o porque a pie las rutas más inmediatas son callejoncitos en los que alguien no habituado puede desorientarse fácilmente.

      Uno de estos "callejoncitos" es más bien la parte inferior del mismísimo viaducto Miguel Alemán, que para los peatones es un paso que divide el actual centro de Tacubaya desde Av. Jalisco poniente y el Barrio de Becerra-San Juan Bautista.

      Se puede llegar también desde Av. Revolución, pasando el mismo Viaducto, a pie siguiendo a la derecha la lateral de éste o en vehículo rodeando la siguiente manzana siempre a la derecha, justo donde hoy está la llamada "Iglesia Universal del Reino de Dios (mejor conocida como "Pare de Sufrir")".

      Eliminar