Esto que comenzó con la duda de que ¿cuántos? templos he visto en el centro histórico de la ciudad de México creció de tal modo que vamos ya en la parte 30, lo que quiere decir que durante un mes (si juntamos todas esas notas) hemos ido recorriendo con un pretendido orden la ubicación de cada uno de esos recintos, grandes, enormes, pequeños, sencillos, opulentos, pero todos recintos cuyo objetivo es (o fue) la celebración de oficios divinos o (de no estar autorizados para ello) rendir culto a un Santo o alguna Advocación y, al final, a un solo concepto: la Divinidad. Llegamos así a esta segunda parte del rumbo de Coyoacán, la primera la vimos en Churubusco.
Dentro de lo mucho que hemos aprendido en este conteo es lo relacionado con los pueblos originales que habitaban la rivera del Lago de Texcoco (y los otros lagos) y que no eran solamente aztecas los que vivían en esa región, sino que había alcohuas, chalcas, xochimilcas, tepanecas, estos últimos, habitantes de lo que conocemos por Coyoacán. Sitio es en donde se da la primera parte de la presencia de españoles en México dado que, luego de la caída de Tenochtitlan, debido a la destrucción y la consecuente insalubridad que allí había, se instalaron en Coyoacán en donde crean el segundo ayuntamiento de México, el primero lo habían ya creado en Veracruz. Se me agolpan un poco las ideas al ver que Coyoacán es mucho más que el Museo Frida Kalho o los paseos dominicales en la aglomerada zona que, al tener carácter de pueblo, se huye de una zona sobrepoblada de la ciudad para ir a sobrepoblar en domingo el centro de Coyoacán. En este recorrido virtual veremos lo mucho que hay que ver (y aprender) en la emblemática Coyoacán.
361.- Templo y Convento de San Juan Bautista Coyoacán. "Apenas ocho años después de consumada la conquista, Hernán Cortés decidió generosamente otorgar un terreno bastante amplio a un grupo de frailes Franciscanos. Este predio de acuerdo con el cronista Salvador Novo, estaba formado de piso de cemento, fachada de cantera roja, muros de piedra volcánica labrada e incluso un adoratorio decorado con chapa de oro. Precisamente sobre este adoratorio, los monjes edificaron en 30 años (1522-1552) el Convento, el templo y la huerta de San Juan Bautista, en lo que abarcaba una superficie de casi 20 mil metros cuadrados de lo que actualmente es el Parque de Coyoacán. A lo largo de más de cuatro siglos, la iglesia fue reedificada en 1804 y remodelada de 1926 a 1947. Sin embargo, no ha perdido un ápice su belleza exterior e interior, e incluso, ha sido ornamentada con valiosas pinturas". (Tomado de Wikipedia.)
362.- Capilla de la Concepción Oztopulco. "En la conquista, Hernán, devoto católico, mandó edificar una capilla, la cual sería la primera iglesia de la Nueva España. Un detalle notable es que se construyo sobre un altar tolteca, se puede decir que Cortés construyó la capilla sobre este altar para evangelizar, esto se descubrió hasta Mayo de 2013. La Iglesia se dedicó en 1525, posiblemente por Fray Julián Garcés que era obispo de Yucatán y Tlaxcala, ya que Fray Juan de Zumárraga entró como obispo hasta 1528, a menos de que un fraile haya recibido autoridad para consagrar altares en la Nueva España, algo claro es que el retablo del altar que se usaría, ya estaba terminado para ese entonces. A finales del siglo XVII, se reedificó el templo, agregando nuevas bóvedas en la techumbre, la linternilla de la cúpula, y se quitó la cerca del atrio. Al igual que las otras iglesias antiguas de Coyoacán, en época de las Leyes de Reforma y la Guerra Cristera, la iglesia se clausuró, y fueron saqueados todos los elementos litúrgicos; calices, custodias, incensarios entre otros tantos. En 1932 (en plena Guerra Cristera), el edificio fue declarado monumento histórico nacional y cultural, por la roca, historia, arquitectura y arte localizado en este recinto" (Tomado de Wikipedia.)
363.- Capilla del Niño Jesús Tehitzco. Creo son interesantes estos datos del 31 de marzo de 1982. "Declaratoria de nacionalización de bienes relativa al inmueble que ocupa la Capilla de Niño Jesús y anexos en la Delegación de Coyoacán, D. F. (...) a).- En el informe de datos estadísticos que obra en autos, consta que la construcción es de forma rectangular, el acceso a la nave es a través de una escalera de mampostería; los materiales empleados en su construcción son: cimentación de mampostería de piedra brasa, muros de piedra con aplanados interiores de yeso adornados con pinturas de pasajes bíblicos, la cubierta es una bóveda de cañón corrido en falso plafón y con lunetos, ventanas y puertas de ocote y pisos de loseta de granito artificial. b).- El inmueble se encuentra en buen estado de conservación y permanece abierto al culto público de la religión católica. (Tomado del Diario Oficial de la Federación.)
364.- Capilla de Santa Catarina Ómac.- "En la plaza también se encuentra la capilla reformada, debido a que el origen de la primera se remonta al siglo XVI, está dedicada a Santa Catarina de Siena. Originalmente fue capilla abierta con un marco sobre capiteles y basas, donde los naturales recibían servicios de evangelización por parte de la orden de frailes franciscanos. Hacia el siglo XVII se levantó una capilla con nave de cañón corrido que completó a la capilla abierta, y para 1650 fueron tapiados los huecos de su fachada, los vanos y el claro del coro, con lo que adquirió una apariencia estilo barroco. En la actual construcción fue añadida una torre, misma que perdió su linternilla debido al sismo de 1985. Fue declarada Monumento Nacional el 16 de agosto de 1932". (Tomado del Cronicario de Sergio Rojas.)
365.- Capilla de los Reyes Quiáhuac. (Una interesante crónica de Sergio Rojas del Barrio de Los Reyes Coyoacán la encuentras aquí.)
366.- Capilla de la Candelaria Atlacuhuayan. "La Parroquia de la Candelaria es el edificio principal de la zona. Su construcción inicial data del siglo XVI. La construcción actual es más reciente, levantada por los pobladores como una ampliación al templo original, del cual se han conservado algunos detalles, como el campanario externo. La Candelaria Macuitlapico, deriva del náhuatl “sobre las chinampas”. El Pueblo de la Candelaria se conformó como resultado de la unión de tres tlaxilacalli (barrios): La Candelaria Macuitlapilco, San Lorenzo Chinampan y Santa Cruz. La Candelaria estaba en los márgenes del Lago de Xochimilco; era una zona chinampera, de ahí su nombre toponímico, sobre o en las chinampas. Los habitantes de este pueblo se dedicaron durante muchos años al cultivo de la tierra, lo que favoreció la fertilidad del suelo". (Wikipedia.) Un interesante artículo sobre esta capilla lo puedes ver aquí.
367.- Capilla de San Francisco Hueytetitla.- Vemos aquí una evolución de lo que fuera originalmente una capilla abierta que, al paso del tiempo y al aumentar la población se le van cerrando los arcos, agregando torres, agrandando el espacio, para transformarlo en un templo. Son varios los recintos que hemos visto con esas características.
368.- Capilla de Santa Ursula Tochco. "Anteriormente a Santa Úrsula Coapa se le conocía con el nombre de Tochco y posteriormente su nombre actual se le asignó cuando el pueblo, durante la época de la conquista, comenzó a rendir culto a la virgen de Santa Úrsula;por lo cual, inicialmente, durante el siglo XVIII se le conocía como el barrio de Santa Úrsula Tochco perteneciente a la villa de Coyoacán, mientras que actualmente se le conoce como Santa Úrsula Coapa debido a su relación y cercanía con la Hacienda de Coapa, que según Baltazar Gómez Pérez, era considerada por la Corona española como una de las mejores. Muchos de los pobladores del barrio de Santa Úrsula Tochca trabajaban en la Hacienda de Coapa, por lo que posteriormente, a través del tiempo, esta zona cambio su nombre al de Santa Úrsula Coapa". (Wikipedia.)
369.- Templo de San Antonio Panzacola. "Hoy en día esta capilla se encuentra cerrada al público. Actualmente hay una placa de talavera que denomina a la iglesia como “capilla de San Antonio de Padua, Hermanos Franciscanos”. En 1932 fueron declarados como monumentos nacionales. Existen dos versiones sobre la construcción de este inmueble, una indica que fue realizada por el conquistador Pedro de Alvarado, quien vivía en la calle que hoy se conoce como Francisco Sosa (que principia desde este punto hacia el centro de Coyoacán); mientras que la otra versión menciona a una familia del siglo XVI que, en pago de una manda que le debía a San Antonio de Panzacola, la construyó". (Tomado de Sectur DF.)
370.- Templo de San Pablo Tepetlapan. "La Lotería Nacional se unió a la conmemoración de los 431 años de existencia del Pueblo de San Pablo Tepetlapa, uno de los cinco que se localizan en la Delegación Coyoacán, y que alberga lugares de historia como la capilla dedicada a San Pablo Apóstol, el Museo Anahuacalli y el Museo del Automóvil". (Tomado del sitio de la Lotería Nacional.)
Hay un interesante estudio sobre lo que fue originalmente Coyoacán, elaborado por Rebecca Horn, en él incluye datos de muchos otros barrios que conformaban la región, algunos son ahora parte de la Delegación Xochimilco, otros de la de Tlalpan, pero me queda la duda si los siguientes aun existen dentro de Coyoacán y conservan su capilla o su ermita, al parecer no, pues luego de buscar en la red, no encuentro nada de ellos y todo me refiere al trabajo de la mencionada autora.
San Gregorio Quauhtlacapan o Estetitlan.
San Sebastián Icpatitlan
San Sebastián Acxotlán o Aquexutla quizá se refiera a la capilla lleva el nombre de San Sebastián Axotla, pero esa de Axotla está en la Delegación Alvaro Obregón y es ahí en donde la tengo relacionada con el número 331.
San Sebastián Acxotlán o Aquexutla quizá se refiera a la capilla lleva el nombre de San Sebastián Axotla, pero esa de Axotla está en la Delegación Alvaro Obregón y es ahí en donde la tengo relacionada con el número 331.
San Sebastián Omaxac
San Sebastián Tequemecan o Toquentacan
San Simón Amantlan.
San Miguel Tlalxopan o Tlalxuba
Santa Catarina Iczotitlan
Santiago Tezcolco.
Los Santos Reyes Hueytitlac o Titlac.
Nexpilco.
Tacaltenanco.
Fuentes:
1.- Coyoacan: Aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550-1650). Historias 29. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. México. Oct. 1992-Nar. 1993. pp.31-56
El número 129 de Arqueología Mexicana lo dedica a Coyoacan, uno de los interesantes artículos que allí se incluyen es este.
Hola, muy interesante tu blog. San Sebastián Acxotlán o Aquexutla está al poniente de los viveros de Coyoacán, muy cerca del cruce de Universidad y Río Mixcoac, y conserva su capilla del siglo XVI. Saludos. Rodrigo Remolina
ResponderEliminarpueblos de coyoacan siglo xv son los siguientes pueblo la candelaria tlanancaleca pueblo los reyes huyacatitla pueblo san pablo tepetlapan pueblo san mateo Churubusco pueblo san francisco culhuacan pueblo santa ursula coapa pueblo san sebastian xoco pueblo san sebastian axotla pueblo santo tomas actipan pueblo san Lorenzo tlacoquemecatl pueblo santo domomingo mixcoac pueblo santa cruz Atoyac pueblo san simon ticumac pueblo san andres tetepilco pueblo santa maria natividad tepetlalzingo pueblos prehispánicos de coyoacan
ResponderEliminar